Nelie Lebrón Robles
Natural de Guayama, Puerto Rico, la profesora Nelie Lebrón Robles es cantante, bajista y profesora es la voz principal del Taller Conjunto Paracumbé, dirigido por el etnomusicólogo puertorriqueño Emanuel Dufrasne González. La prof. Lebrón posee un bachillerato en Educación Musical (canto) de la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras (Cum Laude). También posee una maestría en educación del niño talentoso de la misma institución. Ha sido cantante solista con el Coro de la Universidad de Puerto Rico, entre otros conjuntos corales importantes de la Isla.
Fue maestra de música del sistema público de enseñanza de Puerto Rico, donde en 1994 fue seleccionada Maestra Nacional del Año, galardón otorgado por su excelencia como educadora. Durante ese periodo, representó a la Isla en importantes eventos educativos internacionales.
Como cantante principal de Paracumbé, la prof. Lebrón ha sido responsable de hacer los arreglos vocales y con su conjunto ha viajado por Europa, Sur América, Estados Unidos y Europa. También ha cantado con la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico y la Orquesta Sinfónica de Nueva York, con la cual grabó el cd Bomba Sinfónica del músico y compositor William Cepeda. Fue la primera artista en cantar bomba en el Festival Casals, junto con el Coro de Metales de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico. La prof. Lebrón también ha grabado con importantes artistas nacionales e internacionales como Ríe Akagi (Japón), El Conjunto Los Vasallos (Venezuela) y Leo Brouwer (Cuba), entre otros. Sus nanas se han incluido en diversas colecciones grabadas como Voices of Latin American Women y Latin Lullabies. Con Paracumbé ha grabado tres producciones musicales.
Como educadora, la prof. Lebrón ha escrito dos guías de educación musical para la niñez temprana y en la actualidad trabaja en su primer libro de cuentos para niños y niñas. Desde 2006 produce el programa radial AMBOS A DOS, CUENTOS Y CANCIONES, el único programa dirigido a presentar música para la niñez en la radio nacional puertorriqueña. El mismo se transmite por la estación pública universitaria WRTU, Radio Universidad. (www.radiouniversidad.pr). Junto con su esposo, Emanuel Dufrasne González, escribió la Misa Costera (1986), la primera Misa católica que incorpora los ritmos afropuertorriqueños de la plena y la bomba al ritual de adoración. La prof. Lebrón ha presentado talleres y conferencias ilustradas sobre música puertorriqueña y música para la niñez en Puerto Rico, Estados Unidos, España, Colombia, Venezuela, Grenada, México, Guatemala y Jamaica. Es miembro activo del MOCILyC, (Movimiento de la Canción Latinoamericana y Caribeña), FLADEM, (Foro Latinoamericano de Educación Musical) y colaboradora de la estación radial internacional virtual de música para la niñez, Radio Butiá.
J. Emanuel Dufrasne González
Ponceño, nació el 14 de noviembre de 1955. B. A. en Educación Secundaria con especialidad en Música, 1977 (UPR-RP). M.A. en Música con especialidad en Etnomusicología (UCLA, 1982). Ph. D. en Música con especialidad en Etnomusicología (UCLA, 1985). Estudió trombón y bombardino con Agustín Guadalupe López. Estudió la música medieval y renacentista, historia, repertorio e interpretación con Roger Martínez Locke. En 1979 fundó el conjunto Paracumbé. Desde entonces dirige esta agrupación que interpreta música puertorriqueña. Ha presentado conciertos, conferencias, talleres y ponencias en República Dominicana, Haití, Jamaica, Venezuela, México, Grenada, Islas Vírgenes, Colombia, EE. UU., Bélgica, Países Bajos, España y la mayor parte de los municipios puertorriqueños. Es catedrático de la Facultad de Estudios Generales de UPR-RP donde ejerce como docente desde 1988.
Ha dirigido bandas de escuelas secundarias. Estudió composición con Luis Manuel Álvarez y Alfonso Fuentes. Es estudioso de la música del norte y el occidente de África además de la música caribeña. Tiene publicaciones en revistas, periódicos, antologías y en medios cibernéticos. En 1994 publicó su libro Puerto Rico también tiene...¡tambó! con el auspicio del Instituto de Cultura Puertorriqueña. En 1987 publicó un disco de larga duración Paracumbé, bomba y plena, considerado como la mejor grabación de plena y bomba hasta ese momento. Durante el año 1995 grabó su segundo disco, esta vez tipo compacto, con el mismo título de su libro. El sello Ashé de Nueva York lanzó esta producción con el título Tambó. Este disco recibió críticas excelentes. Alrededor del año 2005 Radio Universidad de Puerto Rico y la Librería Mágica auspiciaron el tercer disco titulado Paracumbé: tambó sabroso.
Dufrasne ha participado de programas televisados como Lexicón, Cultura viva y Prohibido olvidar (canal 6). Se ha presentado en varios filmes documentales, con su conjunto Paracumbé, como Aguirre 0231, El último vagón (SUAGM, 2009), La tercera raíz (CEREP, 1993), Puerto Rico celebra (SUAGM, 2014) y Raíces (BBPR, 2001). Con Paracumbé, Dufrasne ha participado de multiciplidad de conciertos, talleres, coferencias, programas radiales y televisados de Puerto Rico, Venezuela, México y los EE. UU. además de España, Países Bajos, Bélgica, Jamaica, Grenada, Haití e Islas Vírgenes.
Desde 2001 produce el programa MVSICA MVNDI para Radio Universidad de Puerto Rico (WRTU 89.7 y 88.3 FM, radiouniversidad.pr). Redacta artículos sobre música para las revistas cibernéticas 80grados y Miradero. La editorial W.P.P. le publicó el libro Solos for Unaccompanied Trombone, Euphonium or Bassoon. Solos sin acompañamientos para trombón, eufonio o fagot (2014). Además, la revista cibernética Miradero le publicó el libreto Tambó (esbozo para un guión fílmico) www.miradero.org/nuacuternero-nuevo.html
Dennis J. Lebrón Heredia
Natural de San Juan, Puerto Rico. Nació el 15 de noviembre de 1986, en un núcleo familiar de músicos; su madre Providencia Heredia López, Cantante y Bailarina, su padre Dennis Lebrón Robles, Trombonista. Desde muy pequeño las Bellas Artes fueron parte de su vida, a lo que incursiona en la música por medio de una oportunidad a la corta edad de 7 años para una grabación musical con la fenecida Ruth Fernández. A sus 8 años incursiona en la música tradicional de Puerto Rico, perteneciendo a la agrupación Paracumbé y en donde se desarrolla, logrando en su momento a ser uno de los jóvenes destacados en el baile de bomba del Sur. Más adelante tiene la exposición en las tablas siendo el único niño, junto a su tía Nelie Lebrón Robles en la Zarzuela Cubana Cecilia Valdés presentada en el Centro de Bellas Artes. Estudió violín en la Escuela Especializada Libre de Música de San Juan, Ernesto Ramos Antonini, donde cursó su escuela Intermedia y Superior, lo que permitió continuar abriéndose paso en la música, y logrando representarnos junto con la Orquesta Sinfónica de la escuela en el Disney Orlando Music Fest, y junto con la agrupación Coral de la misma escuela en un viaje de Buena Voluntad a las diferentes ciudades de España entre ellas Madrid, Granada, Málaga y Sevilla. Adicional junto a Dagmar Rivera y Chucho Avellanet entre otros artistas del patio para los conciertos Spiritual, I, II, y III. Estudió en la Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Artes Plásticas con concentración en Dibujo y una segunda concentración de la Escuela de Comunicaciones en Relaciones Públicas y Publicidad.
Con Paracumbé, Dennis ha presentado conciertos y talleres de Bomba y Plena en la mayor parte de los municipios de Puerto Rico. En diferentes países como EE.UU., Haití, Saint Thomas, México, España, Holanda y Bélgica entre otros. Ha participado de varias grabaciones musicales como Paracumbé: Tambó Sabroso, para la discografía de la artista Internacional Ríe Akai (Japón) y colaboración para Ruth Fernández. Realizó la grabación del especial del Banco Popular de Puerto Rico ‘Raíces’.
Se ha presentado con la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, como coralista para el Requiem 9/11 de Roberto Milano, Compositor Residente del Conservatorio de Música de Puerto Rico y en faceta de Bailador de Bomba. Fue Homenajeado por el Centro Cultural Segundo Ruiz Belvis “SRBCC” de la ciudad de Chicago, como uno de los 6 mejores Bailadores, otorgándole el premio Don Miguel Flores en el año 2008. Ha sido el único Bailador de Bomba que se ha presentado en los Premios Latin Grammys en el año 2012 junto a Víctor Manuelle, cantante de Salsa. Fungió como recurso musical y colaborador para el viaje del Coro de Conciertos de la Escuela Libre de Música de San Juan en Italia en el 2013.
Dennis ha colaborado para las agrupaciones Restauración Cultural del Dr. Pablo Luis Rivera, Zakandela para William Cepeda y el Taller Tamboricua de Elia Cortés. Adicional a esto, en la actualidad Dennis se ha mantenido como recurso y tallerista para las Escuelas Públicas del Departamento de Educación de Puerto Rico, llevando su conocimiento sobre la música tradicional, teniendo como prioridad el mantenerla viva y sembrar la semilla en nuestros jóvenes del país y formando parte del equipo de Afrolegado.
Julie Laporte
Guayamesa. Gestora cultural, poeta, escritora, con su obra escrita publicada en sobre diez antologías nacionales e internacionales, así como en diversas revistas privadas y académicas, además de un blog titulado Ella Milmundos, nombre bajo el cual escribe a veces. Es compositora, cantadora de bomba puertorriqueña, practica activamente la fotografía paisajista y es sanadora. También es integrante de La Liga de Poetas del Sur y correctora de su grupo editorial, Colectivo Editorial La Liga de Poetas del Sur. A lo largo de su vida, Julia I. Laporte García, mejor conocida como Julie Laporte, ha participado activamente en actividades artísticas, culturales y de acción social, encaminadas a forjar y estrechar lazos comunitarios, a impactar y mejorar la calidad de vida de las comunidades marginadas, y a conservar y difundir el acervo cultural de nuestro país. Se inicia activamente en ello a finales de los años ‘70, como integrante de un grupo musical coral, dirigido por la gestora cultural guayamesa, Nora Cruz Roque. Es, precisamente, de la mano de Nora Cruz, fundadora de La Liga de Poetas del Sur y del Grupo Verso y Tambó, que comienza a indagar más acerca de sus raíces musicales afro y se adentra en el estudio de la historia afrodescendiente de Puerto Rico. Algunos años después conoce a José Miguel “Ñeco” Flores y comienza a colaborar con él y con su grupo Tradición, en el emblemático e histórico Puerto de Jobos, de Guayama. Luego pasa a formar parte del grupo Bomba del Sur. En el año 2015 se une a la Escuela de Bomba y Plena Isabel Albizu Dávila, de Ponce, de la cual todavía forma parte. En el año 2017 co-funda y hasta el presente dirige el proyecto de investigación histórico-musical, Colectivo Umoja. Este proyecto se enfoca en llevar a cabo rescate de historia oral mediante conversaciones con los mayores que aún quedan y que fueron testigos oculares de dicha historia en diferentes comunidades afrodescendientes; en componer canciones basadas en esas historias y divulgar dichas historias para devolverlas al pueblo, a la gente. A través de Colectivo Umoja continúa también el trabajo de apoyo a las comunidades en necesidad, lo cual ha sido especialmente relevante tras el paso de los distintos fenómenos atmosféricos que han azotado y sacudido a Puerto Rico en los últimos años. Como sanadora y maestra de una disciplina basada en la energía, cree firmemente que es esa misma energía la que se manifiesta a través de todas las cosas que tan apasionadamente ama hacer: aprender sobre nuestra historia, escribir, cantar y contar las historias que van encontrando, devolverle a la gente esas historias mediante diversas formas de divulgación, y trabajar continuamente en crear espacios de comUnidad, [común unidad], solidaridad y sanación.